Noticias
- Inicio
- Prensa
- Sala de prensa
- Noticias
“El sector minero debe compartir información técnica con los territorios y las comunidades”, Lina Franco, presidenta de la ANM

- En el marco del XX Congreso Colombiano de Geología, la presidenta de la Agencia Nacional de Minería (ANM), indicó que Colombia es un país con potencial minero, el cual debe convertirse en oportunidades para las comunidades, la reindustrialización del país y para la transición energética.
Cali, Valle del Cauca, 14 de agosto de 2025 (@ANMColombia). - Lina Franco, presidenta de la Agencia Nacional de Minería (ANM), en un mensaje dirigido a sus colegas geólogos y a todo el sector minero, solicitó a las empresas compartir la información técnica que obtienen en las etapas de exploración de sus proyectos para la planificación del territorio.
En el marco del XX Congreso Colombiano de Geología que se realiza en Cali, aseguró que Colombia es un país con gran potencial minero y “ese potencial, debe convertirse en oportunidades para la gente, para la reindustrialización, el desarrollo agrícola y la transición energética”.
“Esas oportunidades están en la entrega de información a los alcaldes para la construcción de sus planes de ordenamiento territorial, prevención de desastres y, a su vez, informar de una manera clara y sencilla el potencial minero que tiene ese territorio, para que las comunidades tomen decisiones informadas”, indicó.
Resaltó que el 98% de la minería en el país es pequeña y mediana. Por esa razón, indicó que cada título, cada hectárea, debe traducirse en empleo formal, encadenamientos productivos y confianza comunitaria. “Hoy el 28,63% del territorio nacional está protegido, la ANM NO otorga títulos ni en páramos, ni en parques, ni en humedales, son áreas protegidas. Sólo el 2,59% del territorio cuenta con títulos mineros”, explicó.
Lina Franco, destacó que la exploración geológica va de la mano con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) porque “además de promover empleo de calidad, encadenamientos productivos e impulso de economías regionales, genera información estratégica para mejorar el conocimiento del territorio”.
Además, explicó que la exploración proporciona el soporte técnico para estimar recursos y reservas y para el diseño minero (geología, geo-metalurgia, hidrogeología), habilitando decisiones responsables a lo largo del ciclo de vida del proyecto. “Una exploración planificada con estándares técnicos, participación de comunidades, con apego a las normas ambientales y transparencia reduce incertidumbre, impulsa el desarrollo local y orienta proyectos compatibles con los ODS”, dijo.
“La exploración es la fase que reduce la incertidumbre geológica, cuantifica los recursos minerales (base para estimar reservas) y permite decidir si un proyecto es técnica, económica, social y ambientalmente viable. Pero también debe adaptarse a las realidades y vocaciones de cada territorio”, aseguró.
Al presentar el panorama de la geología en el país, manifestó que “el futuro de la exploración en Colombia depende de nuestra capacidad para trabajar juntos, compartir información y mantener un diálogo constructivo. Juntos lograremos explorar y cuantificar el verdadero potencial geológico del país”, aseveró.
Al cierre de su participación en el XX Congreso Colombiano de Geología, expresó que “hablar de minerales estratégicos es hablar de geología, de exploración, pero también de sostenibilidad y desarrollo responsable. Es reconocer los retos y las oportunidades, así como el compromiso con las comunidades y la coexistencia armónica con el entorno. Pasemos de datos técnicos a confianza en el territorio. De nuestras cordilleras al desarrollo con respeto”.
Pagination
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- …
- Sig. Next page
- Último Last page