Estamos cambiando la forma de hacer minería en Colombia y reinventando el sector: Silvana Habib Daza

La Agencia Nacional de Minería, entidad reconocida por darle un nuevo rumbo a esa industria, está bajo la presidencia de Silvana Habib, una abogada que ha logrado reinventar el sector a través de un acercamiento directo con la población. La Revista El Congreso conversó con ella sobre todo el trabajo que se realiza de manera coordinada entre el gobierno, la agencia y las comunidades para garantizar una minería bien hecha en el país.
¿Qué medidas está tomando la agencia para recuperar la buena imagen de la minería en el país?
Estamos mejorando la imagen con información; empezamos saliendo de los escritorios, nos acercamos a zonas donde no está la institucionalidad y hacemos ferias de servicios mineros, entre otras actividades. A raíz de los pronunciamientos de la Corte Constitucional, que dicen cómo deben participar los alcaldes y las comunidades, le ofrecemos al mandatario toda la información, estudiamos su plan de ordenamiento territorial y, después de sacar todas esas zonas ambientales protegidas, vemos qué áreas pueden ser susceptibles para la minería. En ese ejercicio llevamos 130 municipios concertados que le han dicho si a la minería bien hecha, la otra cara de los nueve municipios que le han dicho no.
Así logramos que el alcalde tenga claro cómo se hace bien la minería, qué es la extracción ilícita y qué acciones podemos realizar para atacar esa ilegalidad en el sector. Les contamos qué empleos genera la minería y qué proyectos sociales les podemos exigir a las empresas mineras.
Luego de eso, hacemos una audiencia pública de participación ciudadana, porque ese mismo ejercicio que hicimos con los alcaldes lo hacemos con la comunidad. Lo que les da miedo es el tema ambiental, por eso les contamos cómo lo que nosotros promocionamos no ataca el medio ambiente. Este proceso cambió la forma de hacer minería, nos permite ser responsables socialmente y cambiar la imagen del sector, porque la imagen no se cambia de la noche a la mañana, se cambia atendiendo el llamado de la comunidad.
¿Cómo ha sido la respuesta de la comunidad en estas audiencias?
Con los alcaldes en los 130 municipios ha sido positivo, no son reuniones de un día, es una relación que se empieza y queremos que sea duradera. El alcalde sabe qué material hay, qué se necesita para el desarrollo de los proyectos y, como él sabe cuándo es legal, puede suspender las explotaciones ilícitas, hacer la debida diligencia, y controlar la actividad ilegal. En las audiencias públicas con la comunidad, que por primera vez va a saber qué es un título minero, su mayor el agua, les aclaramos que los proyectos solo se hacen donde la autoridad ambiental lo permita, sin arriesgar el recurso hídrico de los municipios y que, además, los proyectos mineros legales reutilizan el 90% del líquido que consumen. A su vez les dejamos claro que la minería en páramo no está permitida. Les explicamos que somos sus aliados, somos un brazo para el desarrollo económico, y ellos pueden hacer parte de esos proyectos mineros.
La entidad tiene como visión ser un referente internacional en 2019, ¿Cómo avanza la compañía para lograr esta meta?
Sí, tenemos varias apuestas, tener un sector organizado. Para esto, queremos tener el código único de medición de reservas y recursos, que nos permitirá establecer cuáles de nuestros recursos son explotables económica y técnicamente y, cuando tengamos ese código, también tendremos una comisión calificadora con profesionales calificados. Eso les sirve a los mineros para planear mejor sus actividades; al sector financiero y a nosotros, para saber hacer programas de planeamiento minero. Tenemos ya una versión de ese código único, y queremos tener esa comisión calificadora. Seríamos el tercer país de Latinoamérica que tendría esto, después de Chile y Brasil, o sea, ya seríamos un referente.
Otro referente es cómo Colombia pudo legitimar el sector, porque esto está pasando en países vecinos, en donde la comunidad tiene prevenciones con el sector minero y estamos trabajando para ser un país que reinvente el sector minero; que se consolide como un sector incluyente, que permite la participación y promueve el desarrollo sostenible. Además, como Agencia, queremos seguir siendo reconocidos internacionalmente como ejemplo de prevención, eficiencia y profesionalización del salvamento minero. Actualmente nosotros capacitamos y graduamos a los socorredores, articulamos y coordinamos el Sistema Nacional de Salvamento y logramos ser parte de ese comité de salvamento minero mundial. Colombia será, por primera vez, sede de este comité en el 2019.
¿Qué otras estrategias aplican para controlar la extracción ilícita?
Primero queremos reiterar una vez más que la explotación ilícita de minerales, no es minería ilegal, o minería ilícita, o cualquiera de los apellidos que le pongan. La extracción ilícita es un delito que afecta a los colombianos y al país. La minería es una actividad legal, amparada por la ley, que aporta desarrollo, progreso, bienestar, y que es fiscalizada por el Gobierno a través de la autoridad minera.
Segundo se necesita un marco legislativo para poder atacar este flagelo que está en 27 departamentos. Nosotros, desde la Agencia, logramos poner en marcha una herramienta que no se tenía en Colombia, el Registro Único de Comercializadores, RUCOM; es el registro de los explotadores mineros autorizados legalmente, y el que quiera comercializar en Colombia tiene que registrase en ese RUCOM. Esto nos ha permitido tener claro quien hace minería legal en Colombia o quién, a través de la ilegalidad, lava recursos o incumple normas; también, nos facilita compartir esta información con la Fiscalía, la DIAN, y las demás autoridades. Además el RUCOM nos permite tener un registro de barequeros (mineros tradicionales). Este año, luego que se presentaran algunas situaciones con el reporte de producción, el Ministerio de Minas estableció unos topes, como un mecanismo de control y formalización.
Tenemos igualmente una gran apuesta que se llama ‘Compra legal, construye formal’, conjuntamente con el gremio de materiales para construcción Asogravas y la Gobernación de Antioquía, y es que las entidades nos articulemos para que, en el proceso de explotación de materiales para construcción, se organicen, eviten la evasión, la ilegalidad y cumplan las normas.
¿Qué factores han sido claves para ser reconocidos como la entidad más transparente, moderna y con mayor favorabilidad entre los empresarios mineros?
Fue una gran satisfacción este año oír eso, se logró abriendo las puertas de la agencia para ser transparentes ante el minero, ante los organismos de control y ante el control político que nos hace el Congreso. Tenemos una estrategia de acompañamiento permanente al minero, tenemos un área de promoción que acompaña esas medianas y grandes empresas y apoyamos a mineros tradicionales para que logren un título.
La gran apuesta ahora es la modernización, tenemos un reto a corto plazo, un nuevo catastro minero que nos permita tener información que les llegue a todos los ciudadanos. Tendremos el nuevo sistema de catastro el otro año, y eso permite mejorar muchísimo el tema de transparencia. Por eso decimos que se está reinventando esta agencia, estamos creando trámites en línea, y la gran apuesta es lanzar el otro año una herramienta para que el minero, desde la página web, pueda ver en qué va su proyecto.
¿Cómo van los diálogos con los activistas ambientales?
La gran legitimización que tenemos que hacer es promover la participación de todos los actores, no solo del que esté a favor. Hemos desarrollado este año, por primera vez en la ANM, las audiencias públicas con participación de terceros, a las que puede ir de todo el mundo. Allí los escuchamos y les damos la información, pero creo que tenemos que avanzar en eso canales de comunicación. Los invito a la Agencia, a que vean el catastro, porque el trabajo también es que puedan sentarse a dialogar. Tenemos que hacerlo, queremos que este relacionamiento con el territorio no sea con mineros y alcaldes únicamente, yo siempre los invito a que sean veedores, estamos esperando que ellos se vuelvan parte activa de este programa que tenemos.
¿Cómo vienen afrontando el tema de las consultas anti mineras desde el Gobierno Nacional y más específicamente desde la autoridad minera?
Municipios con importante potencial minero no deben quedarse sin una importante fuente de desarrollo como es la minería bien hecha, por falta de información, o peor aún, por desinformación. Las autoridades locales, organizaciones, y los ciudadanos en general, deben primero enterarse de los requisitos que conlleva hacer minería, del proceso que tiene que tener una empresa para poder siquiera explorar en territorio. Ninguna explotación minera se realiza sin permiso ambiental, y todos los proyectos son fiscalizados rigurosamente por las autoridades minera y ambiental. Solo se hace minería bien hecha, donde la autoridad ambiental lo permite.
Desde la ANM, y como Gobierno Nacional, hago un reiterado llamado a los diferentes actores regionales, para que no se haga mal uso de los mecanismos de participación ciudadana. La solución no es excluir una actividad económica que puede convivir perfectamente con las demás, la respuesta es la concertación, y el seguimiento a los proyectos que se desarrollen en territorio. Infórmense primero, conozcan de fuentes oficiales la verdadera realidad minera de su municipio. No queremos que luego de tomar una decisión basada en mitos y datos falsos, municipios con potencial se queden sin esta oportunidad de empleo formal, encadenamientos productivos, e inversión; y se queden estancados sin desarrollo e insumos para sus obras de infraestructura. A nuestro llamado se suman otras voces como la de la Procuraduría General de la Nación, la cual se ha pronunciado para respaldar proyectos minero energéticos con protección ambiental y participación ciudadana, considerando pertinente establecer con anterioridad los riesgos y oportunidades que la actividad extractiva representa para cada municipio, previo a la convocatoria de consulta popular; tal cual lo venimos haciendo desde la ANM.
¿Puede entonces un municipio o región, tener minería y otras actividades productivas al mismo tiempo?
Claro que sí, la minería es compatible con las demás actividades productivas de una región, es más, puede ser el engranaje para el desarrollo y crecimiento de las mismas. Por ejemplo, podemos hablar de Boyacá. Boyacá tiene 1.446 títulos mineros vigentes que representan el 12% del departamento. Allí se producen anualmente un promedio de 3 millones de toneladas de carbón, más de 300 mil metros cúbicos de materiales para construcción, además de toneladas de roca fosfórica, hierro y yeso. Igualmente es el principal departamento productor de esmeraldas del país. Boyacá es sinónimo de minería bien hecha, el 98% de sus productos de exportación son del sector minero energético. El mismo departamento produce toneladas de papa, caña panelera, cebolla cabezona, cacao, tomate y cebolla larga. De Boyacá salen cada año millones de toneladas de productos agrícolas, es la despensa del país. Además en Boyacá hay miles de cabezas de ganado y una producción lechera estimada en un millón de litros diarios. Como si fuera poco, Boyacá recibe cada año a millones de turistas de todas partes del mundo, siendo hoy epicentro de la industria del turismo, y con una visión muy amplia en este tema. Este departamento cuenta con Parques Naturales Regionales, Reservas Forestales Protectoras y un Distrito de Manejo Integrado, entre otras áreas protegidas por las autoridades ambientales. Boyacá es el perfecto ejemplo que la minería es compatible con otras actividades productivas en el mismo suelo, y que no afecta el normal desarrollo de las demás industrias, sino que por el contrario es jalonadora de las economías regionales.
¿Cuál es el mayor logro que ha tenido como presidenta de la agencia?
Yo creo que por el cambio que ha habido y por la forma cómo se está haciendo la minería en estos momentos, el mayor logro es poder ser partícipe de este programa de relacionamiento con el territorio, ser actor importante en este cambio, porque me ha puesto un reto de frente muy importante y es lograr que el sector se legitime, es poder llegar a los territorios, a gente que se sienta orgullosa de ser parte del sector minero.
Encuentre aquí el link de la entrevista original, tomado de Revista el Congreso