Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility La Agencia Nacional de Minería (ANM) reservó 18 bloques con potencial para minerales estratégicos en el Bajo Cauca Antioqueño | Agencia Nacional de Minería ANM

Mensaje de error

No tiene autorización para enviar comentarios.

La Agencia Nacional de Minería (ANM) reservó 18 bloques con potencial para minerales estratégicos en el Bajo Cauca Antioqueño

La ANM fortalece su compromiso con la minería responsable y el crecimiento sostenible, en línea con la estrategia de formalización minera del Gobierno Nacional.

En un paso contundente hacia la formalización y desarrollo sostenible del sector minero en Colombia, la Agencia Nacional de Minería (ANM) anunció la reserva de 18 bloques con potencial para minerales estratégicos en el Bajo Cauca Antioqueño. Esta iniciativa marca un avance significativo en la implementación de la estrategia de formalización minera, estandarte del Gobierno Nacional.

La selección y reserva de estos bloques permitirá la formalización de la minería tradicional, al tiempo que fortalecerá las capacidades de las comunidades mineras en aspectos técnicos, ambientales y sociales.

Estas 18 áreas, que abarcan una extensión total de 15.241 hectáreas, han sido cuidadosamente seleccionadas con base en el informe del Servicio Geológico Colombiano. Dicho reporte destaca un prometedor potencial de minerales estratégicos en los municipios de Cáceres, Caucasia, El Bagre, Nechí, Tarazá y Zaragoza, en la región del Bajo Cauca Antioqueño, una zona rica en biodiversidad y valiosos yacimientos minerales, que es ahora el epicentro de una iniciativa clave para la formalización minera y el desarrollo sostenible.

Esta medida no solo refleja el compromiso de la ANM para apoyar a quienes se formalicen, sino que también demuestra el esfuerzo conjunto por impulsar un crecimiento económico en armonía con el entorno ambiental y social.

"La Agencia mantiene su compromiso de ofrecer a los mineros opciones de formalización, acompañándolos para fomentar el desarrollo y la inversión en las regiones. Esto genera nuevas oportunidades para las familias y consolida los lazos creados por una minería sostenible, en línea con los objetivos gubernamentales", destacó  Luis Álvaro Pardo, presidente de la ANM.

¿En qué consiste la Estrategia de formalización minera para el Bajo Cauca Antioqueño?

En desarrollo de los compromisos del Gobierno Nacional adquiridos en la Mesa de Diálogo, convocada en marzo del presente año para atender la situación de la actividad minera en el Bajo Cauca Antioqueño, la Secretaría de Minas de la Gobernación de Antioquia y la Agencia Nacional de Minería, con acompañamiento del Ministerio de Minas y Energía, avanzan en una estrategia tendiente a la formalización y promoción de asociatividad de los pequeños mineros que vienen ejerciendo su actividad de manera informal. En el marco de esta labor, cerca de 3.500 Unidades de Producción Minera -UPM fueron caracterizadas, las cuales serían vinculadas a esta estrategia, a través de 3 líneas de acción de acuerdo con la ubicación y características de las UPM caracterizadas, así:

Formalización + asociatividad in situ: Aplicaría en el caso de mineros informales que desarrollan actividades en áreas donde se localizan títulos mineros vigentes, para adelantar las gestiones  conducentes a su formalización bajo las figuras contempladas en la Ley.

Reubicación: A través de la reserva de áreas libres en las cuales no esté prohibida la actividad minera, como las 18 que se mencionaron anteriormente, para su declaratoria como Áreas Estratégicas Mineras y asignación a mineros informales que se encuentren desarrollando su actividad en zonas excluibles de la minería, tales como las zonas de reserva ambiental que expresamente excluyan dicha actividad, de manera que sean reubicados a las nuevas zonas reservadas y puedan seguir desarrollando su actividad al amparo de un título minero.

Reconversión laboral y diversificación productiva: Aplicaría para los mineros informales que actualmente desarrollan su actividad en zonas de exclusión de la minería y no estén en condiciones de ser reubicados en otras áreas, o quienes manifiesten su intención de no continuar desarrollando la actividad minera y estén interesados en encontrar otras alternativas productivas o de empleo en la región.

La minería de pequeña y mediana escala predomina en Colombia. Hasta agosto de 2023, el 60,9% de la actividad minera corresponde a la pequeña minería, mientras que el 37,2% se clasifica como mediana. En contraste, la gran minería representa solo el 1,9% del total de los títulos mineros vigentes en el país.

Las 18 zonas reservadas en el Bajo Cauca Antioqueño serán sometidas a una caracterización, junto con consultas previas con las comunidades étnicas, cuando se requiera.

La ANM, como figura clave en la promoción de la formalización minera, reafirma su papel fundamental en la construcción de un futuro más próspero y equitativo tanto para las comunidades mineras como para el país en su conjunto.

 

Bloques reservados

 

Bloque

Área (hectáreas)

Municipios

743

1.038

Nechí

744

899

Caucasia, Nechí

745

406

Nechí

746

201

Nechí

747

728

Caucasia

748

660

Caucasia

749

1.913

Cáceres, Caucasia

750

1.548

Cáceres

751

602

Cáceres, Caucasia

752

2.337

Cáceres

753

1.552

El Bagre

754

2.501

El Bagre

755

41

Zaragoza

756

310

Zaragoza

757

290

Zaragoza

758

33

El Bagre, Zaragoza

759

49

El Bagre, Zaragoza

760

133

Nechí

 

 

https://www.anm.gov.co/